COCINA SANA

COCINA TRADICIONAL

sábado, 13 de agosto de 2011

ALFAJORES con "Harina de Algarroba"

Mi primer publicación, es una receta propia, Cocina de Autor, realizada con harina de algarroba Argentina, con la finalidad de promocionar y promover la utilización de la misma.


Dato de interés: La Harina de Algarroba de Argentina, se obtiene del Algarrobo blanco, (Prosopis alba),  en cambio la Harina de Algarroba en España se obtiene del algarrobo (Ceratonia siliqua) originario de la zona Mediterránea de Europa.
LA AUTOCTONA ALTERNATIVA (NO CONTIENE GLUTEN) AROMÁTICA CHAUCHA DE NUESTRO ALGARROBO BLANCO (Prosopis alba), MÍSTICO HABITANTE DEL MONTE FORMOSEÑO Que durante milenios ha favorecido al hombre formoseño con su madera y sus frutos. De las chauchas maduras se obtiene una harina muy dulce, con sabor bastante parecido al cacao y con muchas propiedades nutricionales y terapéuticas. Los habitantes de nuestros pueblos originarios preparaban el ancestral patay, que es una torta hecha con harina de algarroba y agua, utilizaban la algarroba para producir bebidas, a través de la fermentación de las chauchas (aloja) o por simple dilución de la harina en agua (añapa) y al hervir las chauchas obtenían el popular arrope. En sus características nutricionales se destaca la presencia de azúcares naturales (fructuosa, glucosa, maltosa y sacarosa). Posee mucho hierro (más que el hígado vacuno), calcio (más que la leche), La algarroba tiene un 11% de proteínas, vitaminas A, B1, B2, B3, C y D. Además no posee gluten (es apta para celíacos), pocas grasas (3%), pero de excelente calidad. Hay que destacar su riqueza en fibra (posee fibras solubles, como pectina).


Receta:

Ingredientes:

Para la Masa:

300 gr. de harina de ALGARROBA
200 gr. de almidón de maíz
½ cucharadita de bicarbonato de sodio
150 gr. de azúcar
200 gr. de manteca
3 huevos
1 cucharada de esencia de vainilla
1 cucharadita de ralladura de limón y/o naranja

Para el Relleno:

Cantidad necesaria de mermeladas de cítricos, como:
pomelo, mandarina, naranja, limón (que le van muy bien)
ó mermeladas de frutos tropicales autóctonos cómo guayaba ó mamón.
También se pueden rellenar con dulce de leche.

Cobertura:

C/n de azúcar impalpable.


Preparación:


1. Mezclar en un recipiente los ingredientes secos: harina de Algarroba, fécula de maíz, azúcar y el bicarbonato de sodio.

2. Agregar en el centro los demás ingredientes: manteca a temperatura ambiente (pomada), huevos, esencia de vainilla y la ralladura de los cítricos los escogidos. Formar una masa de regular consistencia, no debe pegarse en las manos, dejar descansar en la heladera cubierta con Papel Film por 20 minutos.
3. Estirar la masa hasta que tenga 1cm. de espesor y con un corta pasta cortar medallones del diámetro deseado, cocinarlos en placas enmantecadas y enharinadas, bien separados entre sí, en horno bien caliente por 15 minutos.
4. Dejarlos enfriar y unir dos tapitas untándolas con las mermeladas de frutos REGIONALES.
5. Para la cobertura, simplemente espolvorear con azúcar impalpable.

NOTA:  Utilizando la misma masa, se pueden realizar galletitas con corta pastas de formas diferentes.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

muy buena la receta.te felicito por el blog.eve

yola dijo...

Hola, muy buen comienzo de tu blog con esta deliciosa receta. En cuanto pueda la voy a poner en práctica. Saluditos.

Anónimo dijo...

Me gusta la receta, muy lindo blog Norma, te felicito. Tere

Luis Basterra dijo...

me vas a hacer engordar!!! Felicitaciones!

Clau Barboza dijo...

Buenisima la receta, éxitos como todo lo que emprendes Norma.

Valeria Dellamea dijo...

Norma aun recuerdo que fui una de las primeras en probarlos!!, Te felicito por revalorizar nuestras raices, como Nutricionista recomiendo tu libro para los Comedores, para conservar nuestra Cocina Formoseña.Te quiero mucho. Exitos.

si dijo...

FELICITACIONES NORMA..... siempre sorprendiendo en tus quehaceres profesionales. Excelente del blog. Me falta informarme de la algarroba.... que bruto. Un beso.
Juan Carlos desde URUGUAY.

Unknown dijo...

Excelente la receta,y el blog...ya te sigo.Saludos desde Uruguay.
Mi blog historias-comunes.blogspot.com

elen dijo...

La receta parece facil... la voy a poner en practica y luego te cuento. Cariños elen

Mau dijo...

felicitaciones y adelante! Poné alguna recetita autóctona y fácil de hacer para estos días de frio polar en Formosa. Saludos!

Lilian dijo...

Normita!!!!! me encanta!!!!! está excelente la página!!!! seguí creciendo porqué te lo merecés!! mil besos!!!!!!

Productos km 0 ó de Proximidad...

Cuando decimos kilómetro cero... sabes a que nos referimos❓ Son aquellos productos locales o de proximidad que cumplen una serie de condic...